ENTORNO - Nueva web 2017

Don Martin rural & SPA
Casa de estilo rustico con SPA
Vaya al Contenido

Menu Principal:

ENTORNO

ALMAGRO

Apareció como villa en el siglo XIII y entra en la Historia de la mano de los monjes calatravos, que la elegirán como lugar de residencia y centro gubernativo de sus posesiones.La Edad Moderna supone para la ciudad la llegada de los Függer o Fúcares, banqueros alemanes que, a causa de problemas financieros del rey Carlos I, fueron beneficiarios de las rentas de las minas de Almadén, que pertenecían a la Orden de Calatrava; de este modo, quedarán tanto ellos como sus administradores (los Wessel y los Xedler) vinculados a la historia de la villa, que durante esta época crece y se embellece.En los siglos XVII y XVIII se fundan las Reales Fábricas de Encajes y Blondas, que concentraron a más de 8.000 trabajadores. En esta época (1750-1761) Almagro se convierte en la capital de la antigua Provincia de La Mancha, gracias a los buenos oficios del Conde de Valdeparaíso, a la sazón Ministro de Hacienda de Fernando VI.

Pasear por las calles de nuestra ciudad constituye una invitación a sumergirnos en su pasado, en la leyenda de monjes guerreros y caballeros, en la grandiosidad de sus iglesias y conventos, o en la perfecta traza de su inalterado Barrio Noble; pero también en la realidad de una población que durante este siglo ha desempeñado un papel primordial como claro referente cultural en La Mancha, especialmente desde la perspectiva teatral, merced a su Festival Internacional de Teatro Clásico.


TABLAS DE DAIMIEL

El humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982.Es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, formación que se produce por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Gigüela, favorecido por la escasez de pendiente en el terreno. Con su declaración como Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de nuestro planeta, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación.La flora en las Tablas de Daimiel esta adaptada a unas determinadas condiciones, un clima extremo, suelos turbosos y limosos y aguas estaciónales y de condición salina.Todos estos factores hacen que en este humedal se encuentre diversas formaciones vegetales, que van desde el bosque mediterráneo, la vegetación propia del río, pasando por saladares, bosques de ribera, tarayales y zonas con amplios masegares, carrizales y praderas de algas que dan especial valor a este espacio protegido.Estas formaciones vegetales dado su nivel de conservación, han sido declaradas hábitat de protección especial según la ley 9/1999 por su interés natural y paisajístico.


CASTILLO DE CALATRAVA LA NUEVA

El castillo-convento de Calatrava la Nueva se alza sobre un cerro rocoso llamado Alacranejo, en el término municipal de Aldea del Rey, al sur de la provincia de Ciudad Real. Está próximo al castillo de Salvatierra, y junto a él flanquea una de las más importantes vías naturales que cruzan Sierra Morena y unen la Meseta con el Valle del Guadalquivir. La Orden del Cister tomó posesión del castillo de Calatrava la Vieja (en Carrión de Calatrava), asumiendo la defensa de este territorio frente a los árabes, y fundando aquí la Orden de Calatrava en el año 1158. Cuando la Orden de Calatrava consiguió tomar el castillo de Salvatierra, decidieron construir un nuevo castillo en el cerro de enfrente. Algunas hipótesis apuntan a que el castillo-convento de Calatrava la Nueva fue construido sobre un castillo anterior, el castillo de Dueñas, que según fuentes reales del siglo XIII fue donado tras perder el territorio los cristianos, después de la batalla de Alarcos en 1195. Los Calatravos tomaron Salvatierra en 1198, por lo que no sería extraño que se realizaran en este otro castillo algunas obras. Pero Salvatierra volvió a caer en manos musulmanas en torno a 1210. Después de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, el castillo fue nuevamente recuperado, y fue entonces cuando se intensificaron las obras de construcción, realizándose en 1217 el traslado definitivo de la Orden desde Calatrava la Vieja. Perteneció a la Orden de Calatrava hasta el siglo XVIII. El edificio se estructura en tres partes diferenciadas y ocupa una superficie de unos 46.000 metros cuadrados aproximadamente. La primera parte es el propio castillo, que incluye una iglesia de estilo cisterciense y otras dependencias. El segundo recinto se extiende a lo largo del cerro en el que se encuentra ubicado. Y por último, el tercer recinto, constituido por un espacio paralelo al anterior y que dificulta aún más el acceso.



Don Martin Rural & SPA
Ramon Maldonado 29
13270 Almagro

+34 647 844 022
+34 926 860 007
www.donmartinrural.com
casarural@donmartinrural.com
Regreso al contenido | Regreso al menu principal